*Historia de las mujeres - (Georges Duby y Michelle Perrot)*
1. La Antigüedad
2. La Edad Media
3. Del Renacimiento a la Edad Moderna
4. El siglo XIX
5. El siglo XX
Duby, que proviene de una familia de artesanos, obtuvo en 1941 l`agrégation de lettres, y en 1942 empezó su carrera en esa ciudad. Fue alumno de Charles-Edmond Perrin. Luego enseñó en Besançon y en Aix-en Provence, donde permaneció veinte años. Tras la defensa de su tesis de Estado, en 1953, obtuvo una cátedra. En 1970, pasó a París, al ser elegido profesor del Collège de France. En 1987, ingresó en la Academia francesa. Fue miembro de varias academias nacionales y extranjeras: la de Bélgica, la británica, la romana (dei Lincei) y la estadounidense.
Particularmente especializado en los siglos X, XI y XII de la Europa occidental, Duby estuvo asociado con la Escuela de los Annales, fundada en 1929 por Marc Bloch y Lucien Febvre, que promulgaban una Nueva Historia, con énfasis en los procesos de larga duración, sociales y económicos, y que tuvo luego como máximo exponente a Fernand Braudel.
Su estudio sobre la base material del Medioevo le permitirá irrumpir con agudeza en la historia de las mentalidades, analizando el utillaje mental (vocabulario, sintaxis, lugares comunes, cuadros lógicos, etc.) de entonces de un modo nuevo. Pues según Duby, si se da demasiada autonomía a las estructuras mentales se tiende a caer en círculos viciosos. Así que con el ejemplo de Mauss (los hechos sociales totales) y Lévi-Strauss (las dimensiones simbólicas de lo social) trabaja sobre el matrimonio, la sexualidad y ciertos sistemas del pensamiento, e investiga sobre la ideología entendida como «proyecto de acción sobre lo vivido».
Desde 1953, la aparición de sus publicaciones se ha prodigado mucho. A libros fundamentales como Guerreros y campesinos, o como Hombres y estructuras de la Edad Media se añadieron textos de interpretación más vasta sobre la sociedad medieval: La época de las catedrales, San Bernardo y el arte cisterciense, El caballero, la mujer y el cura, El amor en la Edad Media, así como su poderoso y fecundo estudio Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo. A ellos cabe añadir dos monografías, que tuvieron muchas decenas de miles de lectores: Guillermo el Mariscal y El domingo de Bouvines. Entre otras conversaciones, donde ofrece un balance personal, destacan Diálogo sobre la historia, La historia continúa y Passions communes.
A su obra individual, atenta a los impulsos culturales más ricos, se suma su empuje en la realización de proyectos como La Edad Media (en la Historia general de las civilizaciones), Histoire de la France rurale, Historia de la vida privada, la Historia de las mujeres, o un Atlas histórico. Prácticamente, han sido traducidos todos sus libros al castellano, y han podido verse en España muchos de sus programas televisivos (fue presidente de la SEPT, cadena de televisión cultural fundada en 1985).
* Michelle Perrot (París, 1928) es doctora en historia por la Sorbona y profesora emérita de la Universidad París VII-Denis Diderot. Sus investigaciones abarcan diversos ámbitos: el movimiento obrero, el sistema penitenciario y, sobre todo, la historia de las mujeres. Ha dirigido, junto a Georges Duby, la Historia de las mujeres en Occidente y uno de los tomos de la Historia de la vida privada. Por su labor investigadora, ha sido distinguida como Chevallier de la Légion d?Honneur, y Officier de l?Ordre National du Mérite.
No hay comentarios:
Publicar un comentario